| 
   
ELEMENTOS 
 | 
  
   
COMEDIA 
 | 
  
   
DRAMA 
 | 
 
| 
   
PERSONAJES 
 | 
  
   
Son populares, tomados de la vida real o de las
  esferas de gobierno. 
 | 
  
   
No siempre son populares, ya que pueden ser
  históricos y muy complejos 
 | 
 
| 
   
PROPÓSITO 
 | 
  
   
Busca ridiculizar la conducta de los personajes públicos,
  hace reír, corregir los vicios, expresar libremente las ideas. 
 | 
  
   
Presenta los acontecimientos, no solo en forma cómica
  sino también en forma fatídica. 
 | 
 
| 
   
TEMÁTICA 
 | 
  
   
Presenta hechos ridículos, absurdos y vulgares.
  Propone como solución a la honradez ya la armonía.  
 | 
  
   
Tiene mayor consistencia en la historia relatada,
  sus hechos son más objetivos. 
 | 
 
| 
   
RELIGIOSIDAD 
 | 
  
   
Existe, pero no como una fuerza despótica de los
  dioses contra los hombres. Lo religioso, aunque se respeta, está en segundo
  plano. 
 | 
  
   
Existe solo como un elemento de esperanza para
  los personajes. 
 | 
 
| 
   
LENGUAJE 
 | 
  
   
Es ingenioso, cómico, más sencillo, a veces
  vulgar y hasta soez. 
 | 
  
   
Coloquial con expresiones de pensamiento elevado. 
 | 
 
domingo, 15 de mayo de 2016
DIFERENCIAS LINGÜÍSTICAS ENTRE COMEDIA Y DRAMA
DEFINICIÓN Y TIPOS DE COMEDIA Y DRAMA
DEFINICIÓN DE COMEDIA
La comedia es, junto con la
tragedia, una de las dos formas dramáticas que desarrollaron los griegos
antiguos y que nos llegan hasta la actualidad. Ambas pueden ser representadas
tanto en el teatro como en el cine, en la radio o en la televisión y son
claramente opuestas entre sí ya que la tragedia representa situaciones o
circunstancias tristes y dramáticas.
TIPOS DE COMEDIA:
- Comedia de
     intriga: Se opone a la comedia de caracteres. Los personajes son esbozados
     de forma aproximada y múltiples resurgimientos de la acción da ilusión de
     un movimiento continuo. (ej. Las Trapacerías de Scapin, El Mercader de
     Venecia).
 - Comedia de costumbre: Estudio del comportamiento del hombre en la sociedad, de las diferencias de clase, medio, carácter. (ej.: Inglaterra, siglos XVII y XVIII, Congreve, Sheridan; también se pueden nombrar Moliere y Lope de Vega).
 - Comedia de carácter:
     Obra cuyos personajes son caracteres, es decir. Tipos de hombres definidos
     por uno o varios rasgos psicológicos y morales dominantes que simbolizan
     un aspecto de la naturaleza humana o una condición social (ej. : El avaro,
     El misántropo, de Moliere)
 - Comedia de enredos: Una mentira o
     equivocación de uno de los protagonistas genera confusiones y malentendidos
     que generan toda la trama. El ejemplo más claro es Los Enredos de Wanda.
 - Comedia de caracteres: Se toman estereotipos
     usuales de determinados grupos, y se juega un poco con las interacciones
     que tienen entre éstos. El grado de “fidelidad” de los estereotipos las
     puede hacer muy realistas, o llevarlos a la farsa. Dentro de esta
     categoría está Gigoló por Accidente.
 - Pez fuera del agua: Se toma un personaje con
     una cierta actividad, gustos o ideología, y se le coloca en un ambiente o
     situación completamente contraria. El mejor ejemplo es Niñera a Prueba de
     Balas.
 - Comedia Surreal: La trama se sitúa en una
     situación tan abiertamente imposible o descabellada, que las mismas
     discrepancias generan el humor. Un caso claro es Brasil.
 - Tragicomedia: Es en donde se mezcla una
     historia dramática o con tintes solemnes, que se vuelve cómica cuando
     estas situaciones se identifican con la realidad, y se descubre su
     inadecuación. Para ello, basta ver Tarde de Perros.
 - Slapstick o comedia visual: Es aquella en
     donde la risa se genera por accidentes, ridículo o desventuras de los
     protagonistas, usualmente en forma de gags físicos. La forma más extrema
     del mismo es Jackass.
 - Comedia Negra: Es aquella en donde se
     hace mofa de temas demasiado solemnes o graves como la muerte o la
     violencia. Usualmente es una forma de crítica. El ejemplo más claro es
     Snatch.
 - Farsa: Es la comedia de caracteres llevada
     al límite, en donde los estereotipos se exageran, y las situaciones se
     llevan a límites ridículos. La línea que la separa del humor surreal es a
     veces muy delgada. Ejemplo típico es El Significado de la Vida.
 - Sexy
     Comedia: Es aquella en donde se utiliza el erotismo y los
     temas sexuales como marco de la trama. Un ejemplo típico
     es Satiricosissimo.
 - Parodia: Es aquella que toma elementos de
     alguna cinta, o género de las mismas, y los sobre usa hasta generar una
     visión de ridículo. El más claro es Una Película de miedo.
 
DEFINICIÓN DE DRAMA
El drama es un género literario
caracterizado por la representación de acciones y situaciones humanas
conflictivas, que ha sido concebido para su escenificación, bien sea teatral,
bien televisiva o cinematográfica. En este sentido, drama también puede hacer
referencia a la obra dramática en sí. La palabra, como tal, proviene del latín
drama, y esta a su vez del griego δρᾶμα.
TIPOS DE DRAMAS:
Social: Es un subgénero teatral en que un grupo oprimido de
personas se levanta contra la arbitrariedad de un tirano.
Religioso: Representación de sucesos recogidos en la Biblia o
lecciones morales a ser extraídas de la enseñanza religiosa, es distintivamente
en carácter y el origen está estrechamente relacionado con los servicios en la
iglesia.
De tesis: Se desarrolló en el siglo XIX para tratar de manera
realista temas sociales controvertidos, denunciar males sociales y estimular el
pensamiento y el debate.
Obras largas: Obras dramáticas serias: -Tragedia: catástrofes
lastimosas que afectan al público. Tragicomedia: temas variados entre ellos el
honor con leves toques de humor por parte del gracioso. Auto sacramental: exaltación
de la eucaristía, uso de la alegoría.
Obras dramáticas cómicas: Comedia de capa y espada: protagonizada
por caballeros trata de temas amorosos, en tiempo y espacio cercano al público
y tratan de sorprender. C. figurón: igual que las d capa y espada pero el
protagonista es cómico. C. platinas: comedias de enredo lejanas al público en
espacio y tiempo protagonizados por nobles. C. burlescas: inversión de los
valores del decoro como alergia por la deshonra, etc.
Obras cortas: se intercalaban entre las obras más extensas. Entremeses:
obras jocosas de un solo acto q trataban sobre temas burlescos eróticos o
personajes extravagantes. Loas: pequeñas introducciones para ganarse al público
y su silencio. Bailes: importancia de la música para descansar y bailar. Jácara:
romances cantados. Mojigangas: bailes descompuestos con disfraces de animales. 
Follas: mezclas de breves estructuras cómicas.
martes, 3 de mayo de 2016
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

